miércoles, 29 de mayo de 2013

Ensayo Documental - Crónica de una verano, desde el Dispositio

Análisis de la dispositio - Crónica de una Verano de Jean Rouch Y Edgar Morín
Javier Alejandro Vélez Ocampo

“Éste documental no ha sido solo interpretado, sino vivido por hombres y mujeres que han dado momento de su existencia a una nueva experiencia del Cinema Vérité”.

Crónica de una verano contiene una narrativa de modo categórica, puesto que parte de la pregunta de “¿Cómo vives?” y mientras interroga a varias personas, cada una de éstas da un discurso diferente de su forma de vivir y su percepción de la vida en parís en los años 60’s. El documental se sustenta en un tiempo muy específico el cual a lo largo también se hace presente sus situaciones y conflictos del país (La guerra de Argelia, el conflicto estudiantil, los problemas inmigrantes) las categorías se van presentando de igual forma mientras avanza, dando a luz cada personaje dentro de la historia y su forma de vivir, para dar mayor verosimilitud al asunto de la situación social de Francia en los 60’s comienza con un tipo de voxpop por las calles preguntando si es feliz para más adelante dar paso a las verdaderas entrevistas las cuales nos enseñan a los verdaderos personajes, una investigación de tipo etnográfica la cual habla por sí sola y nos lleva hasta un auto-descubrimiento de los personajes tratados. Al contener una narrativa lineal, crónica de un verano nunca se devuelve en ningún momento al pasado, a lo que el documental se muestra que ha sido rodado de seguido y su estructura se forma de la misma manera.

Su discurso se sostiene de la palabra de los personajes y los realizadores, quiénes desde el principio aclaran el tema que se desea abarcar y los personajes son quienes los sustentan, al ser la palabra predominante la imagen se convierte en un vía de apoyo nada más –Aunque en algunos casos la imagen también fortalece la narrativa – en gran escala la imagen solo se enfoca en mostrar a los personas y sus conversaciones. Sin embargo, en algunas ocasiones la voz de los personajes se convierte en acciones donde la imagen nos cuenta como es su cotidianidad, haciendo uso y combinando los elementos de la palabra para contar su vida y la imagen para mostrarla sin el uso de la voz. Los obstáculos que se les presentan a los personajes son el auto-cuestionamiento en el que se posan a la hora de sus entrevistas, la mayoría de ellos no les agrada demasiado cómo viven, para otros solo sobreviven y para los últimos no necesitan nada más, más adelante, al transcurrir el tiempo Jean y Edgar regresan con algunos personajes para notar su transformación después de sus previas entrevistas, enseñando cómo han cambiado y que ha sucedido con ellos y respecto a su modo de vivir.

Por otro lado, un elemento clave es la posición de sus ideas las cuales constantemente se debaten, en algunas escenas del documental podemos ver como todos se encuentran reunidos y comienzan a discutir sobre un tema en común –La guerra, el racismo, situaciones cotidianas, moda- A lo que esto lleva a una categoría no solo de cómo viven sino también de como conviven. Otros obstáculos presentados son marcados por la vida de cada personaje, un ejemplo claro puede ser Landry; quién es un joven negro del áfrica que se encuentra estudiando en Francia e intenta adaptarse a la sociedad, sin embargo se encuentra por un lado arraigado a un pasado esclavo y también cegado por la superficialidad de la sociedad francesa quienes frecuentemente aparentan todo y dejan la imagen al materialismo, a lo que Ángelo lo confirma que la sociedad solo vive de apariencias y prefiere dejar de obtener un pan por mantener una buena imagen con los demás.

Hay un momento que también se puede considerar clave en su forma de presentación, en el instante en que el novio de Marceline se encuentra con ella hablando sobre su modo de vivir, mientras Marceline está expresando su testimonio, la cámara baja hasta su brazo y nos permite ver una marca con unos números a su lado. Más adelante ésta escena se enlaza con el momento en el cual se encuentran todos hablando en una mesa de una terraza y Rouch le pregunta a Landry sobre el número que lleva Marceline en su brazo, a lo que ella le responde que es Judía y es el número de la zona de concentración donde se encontraba y da paso a la anécdota de su padre. En esto momento el documental no solo llega optar una posición muy seria, sino también desenvuelve a los personajes de manera profunda.

Un último punto es la forma en que el documental también logra humanizar a los personajes en su historia, dentro de sus momento cotidianos y sus conversaciones con los demás, no solo vemos sus personalidades reflejadas, también se logra captar sus formas de convivencia entre chistes y burlas hasta de ellos mismos logrando una empatía con el espectador.

Los personajes más importantes del documental son:

Marceline: Es con ésta mujer con quién se comienza el documental y quién permanece –Aparte de Rouch y Morín- en casi todas las fases del documental, se podría considerar el personaje principal al ser quién “busca a los personajes y los entrevista”, Una mujer judía quién estuvo en un campo de concentración antisemita y en su infancia perdió a su padre, a lo que logro sobrevivir de todas éstas tragedias y de logra establecer en parís y trabaja haciendo encuestas sociológicas a las personajes de la calle, las cuales analiza para dar una síntesis de éstas. Se siente un obstáculo para Jean-Pîerre quién es su novio.

Jean Pierre: Novio de marceline, estuvo en corrientes de oposición contra la privación de derechos estudiantiles, es quién opta por qué la realidad es algo duro y totalmente crudo. Lo hace más presente cuando enuncia “No hay media tintas, ni tonos neutros, no hay ni blanco ni negro, solo gris, gris claro, gris oscuro”

Landry: Un joven estudiante Africano. Es quién intenta adaptarse a la sociedad francesa y a medida de que pasa el documental también intenta entender a las personas que lo rodean y como crear vínculos  que dejen a un lado los estereotipos vacíos creados por la sociedad.

Angelo: Un obrero de una fábrica y taller industrial más conocida como la Renault quién se gana la vida de una forma dura y muestra en un momento su cotidianidad y su lucha por mantenerse bien en la sociedad. Es de un carácter fuerte y quién en parte hace razonar a algunos personajes del documental sobre cómo es de verdad la realidad. Dentro de su historia logramos percibir como el poder del capitalismo llega al punto de la corrupción con sus trabajadores.

Marilou: Es una mujer escritora extranjera de Buhardilla Italia, quién busca una liberad de ella misma y también desea una vida tranquila tanto en el amor como en la amistad, en un punto del documental cuando regresan con ella se puede ver su transformación con relación a su vida.

Otros personajes que aparecen son parejas quienes se abren para contar su modo de vivir y concepción de la vida, más nunca se revelan sus nombres. Sin embargo, en sus conversaciones también la palabra logra fortalecer el documental, por ejemplo, en una cena familiar, un hombre dice “Trabajar es perder el tiempo, aceptamos o no acéptanosla vida que nos tocó, todos nos pueden ser artistas, todos no tiene manos de obra” A lo que nos lleva que no todos los personajes de ésta historia se encuentran satisfechos con su situación actual y tiene una mirada bastante realista de la vida.

El manejo del tiempo se da una forma muy lineal, como se mencionó anteriormente el tiempo aunque contiene saltos de días y semanas nunca se devuelve, es totalmente cronológica. Contiene una evolución tanto en los argumentos presentados como en los personajes, se nota también su parte cronológica al ver que volvemos con algunos entrevistados después de pasar hasta meses Cómo su mismo nombre lo dice, todo transcurre en medio de un verano a lo que el documental logra hacer mayor énfasis en su final con el nombre al llevarnos a una playa donde podemos ver a todo el grupo disfrutando de la gran ola de calor y vacaciones de verano.


Inicio: Acto I
Primero se muestran imágenes de la cuidad de Paris y su población, contextualizando el lugar y los espacios donde se centra el documental. luego dentro de un cuarto, con Morín y Rouch quienes están hablando con Marceline. Dan paso a lo idea principal y cuentan sobre lo que desean grabar, “Conversaciones cómo si no hubiera una cámara” (Mientras lo hacen, también se comprueba la teoría con Marceline quién está intimidada por la cámara) a lo siguiente, pasan a la pregunta de investigación ¿Cómo vives? Marceline, como primera persona se intenta desenvolver un poco y cuenta sobre su trabajo con las encuestas sociológicas, con lo que le prosigue a salir a la calle a preguntar “¿Es usted feliz?” cómo introducción al cómo viven. En este instante se comienzan a conocer percepciones de algunas personas y se reflejan elementos como la instantaneidad de la población al siempre ir rápido, pero también algunos muestran su paciencia y alegría en Paris.

Se llega a un taller, donde un mecánico comienza a dar su testimonio. Expresa como vive ante las cámaras y da introducción a uno de los principales problemas de la cuidad de París, el trabajo. Después nos encontramos en la casa de una pareja de artistas, quienes dan contraposición a lo anterior, al dar sus argumentos revelan que el dinero no lo es todo y es más importante la felicidad y obtener una satisfacción con lo que se tiene y se hace. La mujer narra como ella se encontraba con anterioridad trabajando en una fábrica de muebles y aunque ganaba un buen salario prefirió dejarlo al sentirse confinada a las industrias. El marido habla sobre la música a lo que lo lleva a colocar un disco que comienza a sonar y mientras lo hace, se muestra un elemento en primer plano que es la marca de una fábrica. Este plano logra atribuir al periodo industrial potente que se vive en París en ese instante.

Desarrollo: Acto II
Desde el Minuto 16: Suena un despertador, vemos a un individuo despertar y nos damos cuenta que es Ángelo, el obrero del taller. Sin ninguna voz alrededor del proceso, se cuenta desde lo cotidiano un día con un obrero, entramos a las fábricas y se siguen haciendo énfasis en la vida industrial y esclavista. Se logran ver sus manos, expresiones y sus descansos en el trabajo. Después pasamos a su regreso y se le acompaña en el camino retorno a casa, a lo que llega su hogar y comienza a entrenar un estilo de arte marcial, luego se sienta en su cama, comienza a leer un libro, salimos de la casa y se apaga la luz y finaliza el día. Con ésta parte se logra conocer cómo vive la primera persona, además de mostrar algunas características del personaje, no solo en su aspecto laboral, sino emocional. Su lucha por la supervivencia y su aprendizaje.

Min 23: Están Angelo y Rouch frente a un joven negro africano. Su nombre es Landry e inicia a expresar su historia, cuenta que es un estudiante y también inmigrante francés. Angelo lo interroga con relación al trabajo y Landry muestra su contraposición ante las fábricas, desde el encerramiento Landry no lo acepta como un modo de vida –A pesar de él venir de una clase esclava- más acepta que no hay más remedio ante la inminente potencia. Landry comenta el asunto de los obreros franceses y hace énfasis que “Aunque aquí muchos son obreros, la mayoría tiene carro” a lo que Ángelo le responde que solo es una cuestión de superficialidad y no hay un fondo más allá de sus mentes y solo es un método de mantener una buena impresión.

Desde éste momento comienza el desarrollo de todo el documental, abarcando un estilo de entrevistas más largas y combinando los procesos cotidianos con las conversaciones y debates entre los personajes vinculados a las historias. En medio del desarrollo se conocen también Marilou, el novio de marceline Jean Pierre y anexos. Dentro de sus historias se logran encontrar también las categorías por las cuales el documental logra mantener un conducto narrativo:

  • -          Las escases de trabajo y el trabajo en las industrias
  • -          Los inmigrantes y la adaptaciones en una nueva sociedad
  • -          Los conflictos internos de un País y los conflictos educativos
  • -          El racismo y los manejos de estereotipos en la sociedad


Desde la entrevista con Jean Pierre de logra avanzar a una de las problemáticas que más adelante es un elemento de discusión en los debates que se realizan entre los personajes mientras se encuentran en la mesa reunidos, pero también se da el primer punto de giro con Marceline anexando sus problemas de la vida amorosa y terminando con el plano en que se enseña su número en el brazo el cual más delante de explica por qué lo tiene.

Otro elementos que logra mantener el argumento de los conflictos y las guerras se encuentra desde el minuto 45 cuando se realiza el primero debate respecto a la posición de la guerra de Argelia, a lo que cuando termina se muestran imágenes de titulares de periódicos de una forma cronológica sobre la situación y evolución de la guerra.

Minuto 49: En este momento, se comienzan a enlazar muchas de las historias y es donde se logra abrir paso para expresar la historia de Marceline. Se parte desde un comentario de Marceline de su caso en el cual no desearía casarse con un negro, a lo que le sigue una anécdota la cual abre puertas para una discusión sobre algunos estereotipos. Esto lleva a la exclusión de la raza negra y el reconocimiento solo por algunas formas superficiales, mientras trasciende la conversación se reiteran elementos como los conflictos y las guerras de algunos países, a lo que Landry comenta “Es más una sociedad de elite” después de esto Landry atañe que al ver a un hombre negro que ha pasado por sus mismas experiencias se solidariza, a lo que marceline comenta lo mismo y de repente Rouch le pregunta a Landry ¿Sabes qué significan los números que tiene Marceline en el brazo? A lo que responde con su pasado Judío y comenta sobre los campos de concentración.

Aquí se obtiene un elemento que también se pone en juego en el documental. Desde una etnografía en la cuidad de Paris, también se obtiene una diversidad cultural y testimonios de diversas experiencias que contra-posicionan opiniones o las fortalecen al igual que con sus argumentos.

Minuto54: En éste momento de logran los puntos más altos del documental y con más emoción, Marceline comienza a recorrer algunos lugares de la cuidad los cuales con ellos mantiene sus recuerdos de su pasado con su padre, narra la historia del instante en que separa de su padre y la escena de carga de sentimientos profundos por su soledad y tristeza. A lo que le siguen una fiesta en la que se disfruta de la música y baja un poco la carga emocional. Desde éste punto Rouch y Morín también logran trasmitir el ambiente de convivencia desde sus tradiciones y música popular.

A lo siguiente vuelve a subir la emoción sentimental al regresar con Marilou después de tres meses quién con su testimonio revela algunas de sus pesadillas y se visualiza su transformación con respecto al primero testimonio logrado con anterioridad. Aquí se muestran sus manos y su rostro haciendo énfasis a su tristeza y nostalgia sobre sus pesadillas pasadas a lo que termina con un recorrido cotidiano de su vida.

Finalmente el desarrollo termina con la transformación de Ángelo, con quién se regresa también y revela que después de su primera entrevista ha sido trasladado de trabajo, a lo que le sigue su anécdota con el nuevo jefe quién demuestra su corrupción sobre su trabajadores, acciones que le disgustan a Ángelo y por consecuente termina dejando su trabajo. Con esto se logra desenlazar los problemas de los personajes, desde su campo laboral hasta su adaptación en la comunidad, lo cual se represente en las siguientes escenas.

Desenlace: Acto III
Minuto 1:05: Regresan a los planos de la cuidad, seguimos con el contexto de Paris, pero ahora se trasladan a Sain Tropez, se logra un recorrido y comienzan las vacaciones de verano, desde la vista de una mujer que se encuentra en un sky acuático llegamos a la playa donde nos encontramos con Landry y su compañera. Se recorre la cuidad mientras se hacen conversaciones acerca de la belleza, mientras esto se toca un punto recurrente por Landry sobre los estereotipos y habla acerca de la belleza y el morbo masculino hacia la mujer. Lo logra generando un ejemplo básico desde su colonia “Un hombre ve una mujer negra con solo un taparrabo y se burla de ella, pero si es una mujer blanca con bikini, la aprecia. Para mí, es casi lo mismo, no hay nada que esconder”

Consecuente a esto, la mujer con la cual se genera la metáfora se integra con ellos, mientras se le hace una entrevista y su voz en off cuenta el juego de la superficialidad y el mundo de la belleza se le ve en algunas acciones de su mundo cotidiano. A lo cual en parte deja en ridículo a dicha mujer desde su discurso y la misma imagen generando un ambiente de baja inteligencia ante ella, sin embargo destaca su conocimiento ante los elementos del mundo de la farándula.

El desenlace termina con la convivencia de todo en una playa, primero se inicia con una conversación de Rouch con uno chicos a los cuales les pregunta sobre su posición ante la vida y si es buena o no, a lo que ellos responden “La vida es feliz porqué estamos en vacaciones” al momento que llega Landry y comparte un poco más de sus experiencias con ellos desde la infancia. A lo siguiente vemos a Ángelo con los chicos intentando escalas y enseñándoles, con lo que se logra enfatizar ese sentido de solidaridad y repartimiento de conocimiento con los demás. A lo que finaliza con un plano de todos cantando.


Crónica de un Verano le hace apuesta a una recolección de experiencias desde varios puntos de vista, los cuales se van organizando en un discurso narrativo categórico el cual no solo demuestra conflictos, sino que también intenta mostrar formas de resolverlos. 

No hay comentarios:

Publicar un comentario