martes, 16 de julio de 2013

Ética en el documental

El asunto sobre la ética es un aspecto que puede ser bastante ambiguo, tomando como partida la ética en un asunto totalmente moral, virtuoso y del buen vivir el cual puede ser diferente dependiendo del contexto en el que se pueda encontrar.  Las normas éticas también son una fuente de orden y hasta prohibición que nos permiten manejar un camino, ya sea bueno o malo con el fin de lograr determinar un tipo de conducta humana. La ética toma partido en el instante en que se debe tomar una decisión para ejecutar una acción determinada, ésta será juzgada dentro de su contexto logrando su definición en ese instante. La RAE nos ancla con una definición bastante vertiginosa de la ética “Conjunto de normas morales que rigen la conducta humana.” Y  “Parte de la filosofía que trata de la moral y de las obligaciones del hombre. (RAE: 2010) Aunque son término de cortas palabras, nos hacen una referencia sobre lo que puede ser, sin embargo no alcanzan a abarcar más allá de una definición totalmente exacta sobre ella.

En el documental la ética es un aspecto fundamental, pues este es uno de los puntos importante que separan el mismo documental de la ficción, Plantinga reconoce que en la ficción no hay ética a la hora de narrar una historia, puesto que los personajes son totalmente creados y se puede tratar de cualquier forma, sin embargo los personajes del documental no, éstas personas son personas reales, quienes  ya contienen unas características descritas, a lo que intenta acercarse más a una realidad ya creada y definida (Cock 2011). La ética en el documental también tiende a ser un elemento con varias perspectivas,  para Nichols, el documental intenta acercarse más a la realidad presentada de una forma más espontánea dónde el público también logre percibirla por sí misma, sin la necesidad de crean un mundo imaginario (Nichols: 2001) lo que comienza a presentarse de una forma de interpretar la misma realidad sin intervenir en ella, aunque sería algo totalmente irónico, ya que el hecho de tener una intención al colocar la cámara sería la creación de un discurso diferente con una intensión distinta a solo la espontaneidad de un personaje. Para Plantinga el deber y la obligación humana se asume en la ética a la hora de ejecutar una acción con sus personajes, cuya representación de ellos es su tarea ante la cámara y su forma de exponerlos (Cock: 2011) esta concepción también es acertada y la que más se logra acercar, relacionándola con la perspectiva de Antonio Zirión “la dimensión ética se refiere sobre todo a las relaciones que se establecen entre el documentalista, los personajes y el público que verá la película.” (Zirión: 2012) encontramos que la relación ética no solo es con la representación de realidad y como representamos esa realidad, sino también a quién se la presentamos y si es acertado para el público o no y en que medida lo debemos hacer.

En el mundo moderno, con nuevas oleadas de géneros  y la diversidad de contenidos audiovisuales, se podría decir que en algunos aspectos con el documental, nunca se está totalmente seguro que es real y qué no. Desde el falso documental la realidad ha entrado en un proceso donde sus argumentos y la forma en que se presentan son las que definen que es real y que puede ser imaginario, la realidad ha sido un elemento que se ha vuelto convergente y la objetividad es un punto que es difícil lograr ya que la objetividad de un documental es casi que imposible al intentar crear un film partiendo desde una realidad tan subjetiva. Pero entonces aquí nos enfocamos en una situación que ha sido primordial para el mundo documental ¿Cuál es el uso correcto de las estrategias para representar la realidad y la verosimilitud? ¿Hasta qué punto llega lo bueno y lo malo dentro de las herramientas empleadas? Debemos constatar que desde la mirada del director, si logra conocer a sí mismo, se reconoce una mirada subjetiva de la perspectiva de toda filmación documental, el encuentro con un tema en donde comienza la gran batalla en controlar de influir o no influir en esa realidad a través de las imágenes que se presentan, primero se debe ver el mundo desde todas las perspectivas posibles. (Zorión: 2012) la práctica documental nos puede tirar a muchos lugares, como se puede conocer y nos logra revelar a la gente, como también podemos ver como éstos cambian al ser observados –Aunque esto también sería una revelación, no sería tan profunda como conocerlo más allá de un aspecto superficial y de su actuación ante la cámara- podemos conocer lo  bueno y lo malo y hasta identificarnos. Por eso siempre se debe tener claro, cual es la realidad que se desea presentar, en que medida y de qué manera, hasta qué punto puede serlo y no serlo.

En nuestro trabajo “El cristo de los nadies” antes de comenzar la grabación, se hicieron primero conversaciones entre el grupo para aclarar nuestro objetivo, pero también para intentar estar al tanto de posibilidades de cambio a la hora de eventos inesperados. Por ende se realizó un guión y un intento de escaleta con las intenciones de lo que se quería conseguir, en las cuales las imágenes podrían cambiar a medida de que se nos presentara esa realidad, con el intento de mantener la espontaneidad del reencuentro con los personajes que se fueron apareciendo mientras se realizaba el recorrido. Al grabar su cotidianidad también se presenta una norma ética, la forma de violentar una privacidad fue decidida para lograr plasmar como a lo largo del tiempo sus ideales se han logrado mantener desde su cotidianidad, aunque siendo observada, se intentó lograr un pacto con el personaje de pasar desapercibida nuestra presencia en esos momentos, también se le hizo saber la intención de nuestra observación para que el personaje no se sintiera vulnerado en algún sentido al presentado un contenido que posiblemente no le pueda parecer agradable para su imagen. Aunque en gran parte no mostrarlo todo y mostrar una faceta del personaje es como darle una máscara al público, mantuvimos un aspecto neutro ante el documental, no enalteciendo ni degradando, sino logrando una crítica y reflexión ante un momento histórico. Con todo esto cabe aclarar que no solo nos llegamos a limitar de un cine directo observacional, sino una combinación entre lo observacional y una actitud participativa.

Desde el principio, el pretender llevar al padre Gabriel Díaz a santo domingo, se estuvo haciendo una primera intervención dentro de la realidad, incitando que se genere una situación que no existe, sin embargo desde nuestra ética se intentó pasar desapercibido en la manera en que no aparecemos mientras el realiza su recorrido, frente a la posición de los espectadores claramente todos notarán la intervención, pero frente a una posición ideológica se logra mantener la voz de sus ideales intactos y proyectándolos desde nuestra intención dando a luz la intervención. Aunque el manejo del discurso también es otra forma de intervención, sus palabras se presentan de una forma natural logrando acercarse a la verosimilitud. No se puede ignorar que un ideal no puede mostrar de una forma física (Apartando las acciones) sin embargo los testimonios y las palabras lo logran transformar proyectar de una forma simbólica.Del mismo modo en que varias opciones prefigurativas en el uso del lenguaje indican el punto de vista moral de un historiador, «la mirada de la cámara» puede indicar la perspectiva ética, política e ideológica del realizador.” (Nichols: 1997) siendo esto un conjunto de la realidad que presenta el realizador en su obra, y también una manipulación de los argumentos presentados para fortalecer la intención.

Partiendo desde mi cargo como sonidista en el documental, en un principio me interesó el tema por recolectar y revivir un momento de la historia que en algunas memorias ha pasado desapercibido y/o olvidado, siendo éste tan importante y con gran impacto frente al aspecto social. Aunque soy una persona desligada de la religión y la política, también desee aprender más al entrar en el proyecto, por ende participé en el proyecto investigativo para entender la intención del director con el documental. Cuando conocí al Padre Gabriel, su voz me generó gran empatía, y mientras se establecía la relación con él se logró una amistad que generó más ánimos de trabajar con el personaje, además de escuchar su voz instantemente comencé a pensar en la carga emocional que podría transmitir si se lograba un sonido de gran calidad y claridad, además de las anécdotas, qué aunque no aparecen en el documental son momento que ayudaron a profundizar con el personaje. Sentí también que el documental se sustentaba en gran parte por el apoyo de los testimonios, por lo que me agrado en el intento de la creación de un discurso por medio de sus testimonios. Además, en algunas partes se desde la mirada del directos de intentan hacer analogías y metáforas con la imagen, por lo que vi la necesidad de la creación de un diseño sonoro que lo fortaleciera para trasmitir con claridad la intención, además de crean un ambiente agradable que ayudara con el rimo del documental, enriqueciéndolo de alguna forma para mantener al espectador, no solo con la mirada en la pantalla, sino que lograra sumergir en algunos momento dentro del barrio.

A la hora del rodaje, primero hablé con el padre Gabriel para informarle que durante el viaje le conectaría una lavalier inalámbrica y estaría grabando la mayor parte de sus conversaciones hasta el final del día, aunque desde una ética esto sería un total violación a la privacidad, Gabriel Díaz no refutó en ningún momento, solo pidió un descanso después del almuerzo para reposar en el cual se le desconectaron los equipos. En parte el acercamiento con el personaje fue lo que permitió lograr que no se sintiera tan vulnerado a la hora de mantener el micrófono durante el viaje. Durante la grabación de su voz, también apagué la grabadora en algunos instantes para evitar también algunos testimonios que no pudieran ser de agrado, aunque el padre Gabriel no rechazo el grabarlo todo, me sentí en la necesidad de dar un respiro antes las grabaciones.

En el aspecto de los paisajes sonoros y al grabar la cotidianidad del personaje, mis herramientas fueron sonidos directos en los barrios para a posteriori diseñar un paisaje que lograra identificar el barrio de una forma un poco experimental. En la cotidianidad y la casa del padre encontré elemento que me generaron una sensación al escucharlos y los cuales también grabé para enriquecer la creación del diseño sonoro. Conforme se fue avanzando se fueron modificando elementos del sonido, ya que se presentaron problemas con Lavalier en el instante en que el personaje se tocaba el micrófono o éste rozaba con un chaleco de lana que en la mayoría de veces llevó puesto. Una de las decisiones fue que testimonios dejar, que no dejar y si cortar algunas partes de ellos, éstos fue necesario para elaborar la narrativa de una forma coherente y no fuese una presentación de información en gran cantidad, enfocándonos más en el camino que decidimos tomar y la intención.

DRAE. Definición de ética

ZIRION A. Ética y documental etnográfico. 

NICHOLS,  Bill.  La Representación de la Realidad. 


COCK, A. (2011): Retóricas contemporáneas del cine de no ficción en la era de la post-verdad

jueves, 11 de julio de 2013

Baraka - La suerte de aun estar vivos.

Baraka es un documental dirigido por Ron Fricke el cual nos cuenta sin palabras el desarrollo de la humanidad desde un inicio de los tiempos hasta llegar a una modernidad actual por medio de analogías y comparaciones en sus imágenes, entregando una reflexión sobre los cambios de la humanidad a lo largo del tiempo. Principalmente relata una relación del mundo con la naturaleza y como el ser humano se ha despegado de ella, olvidando, acabando con ella y consigo mismo. Se podría decir que su nombre es una metáfora a la vida “Baraka” lo que llega a varios significado cómo "Bendición" o "Suerte a futuro" aborda al final la suerte que tenemos de aun estar vivos con los destrozos que hemos ocasionado y la bendición de vivir en un planeta lleno de maravillas.

Baraka no solo cuenta con un poder de imágenes fuerte, sino también la música logra que el tiempo se note y ayuda a las transiciones y secuencias durante el film. El uso de música de diferentes culturas con instrumentos artesanales y aborígenes logra adentrarnos más a las maravillas del mundo presentado.
Comenzamos con paisajes de una calidad enorme, de una belleza inigualable presentándonos el mundo en todo su resplandor, inhabitado, pasamos por varios lugares –Desde desiertos hasta heladas montañas- terminamos con un mono de las montañas, dentro de un estanque conservando una calma y paz alrededor. Desde aquí presentamos al primero ente que habitó la tierra desde el punto de la ciencia. Con cortes directos nos transporta por todos lados y apoyándose de un time lapse crea una conexión entre el cielo y la tierra, mientras genera la sensación del paso del tiempo hasta llegar al eclipse que nos muestra el título. Un eclipse que si se analiza nos da la pista sobre la intención del documental, destapar ese eclipse y lograr ver la verdadera luz, el maravilloso mundo.

Después de una presentación, comenzamos a volar por varios lugares y culturas del mundo. Se muestran sus símbolos como cuestión de reconocimiento y contexto, pero también nos logra dar a luz el nacimiento de una humanidad acompañada de sus religiones, las cuales han marcado sus territorios entregando una identidad clara. Ceremonias, palacios, acciones, todas presentadas desde perspectivas aéreas, cámaras en zoom in y out con paneos. Relacionándolas sobre la importancia de la religión como principal componente humano y espiritual. Seguimos con los monjes finales, quienes se encuentran rezando al frente de un gran número de velones acabados, el fuego que nos acerca a la sabiduría como fuente de fuerza y el monje azul de la siguiente escena quién se encuentra mirando al horizonte y nos enseña el mar como la calma. Durante ésta presentación transcurren movimientos lentos y posiciones fijas, logrando preponderar la observación durante su transcurso y aprovechando trasmitir sus emociones con cada escena e intentar abordar ir más allá de la mera imagen.

Captamos un silencio que mantiene una armonía la cual se comienza a interrumpir por una destrucción, lo que nos comienza a presenta una ideología en contra de la modernidad, una comparación entre el mundo veloz y el mundo del detenimiento. Algunos elementos se anclan por medio de las transiciones adquiriendo mensajes de montaje,  por ejemplo la mirada del monje al horizonte y el mar con una puerta en el centro hacia el mundo exterior. Con un corte directo entramos al campo, relacionamos la convivencia del hombre con la naturaleza por medio de la cosecha, como producto agricultor y de vida. Luego, seguimos con los templos, en los cuales se hace un énfasis de los símbolos de cada uno, pinturas rupestres representando dioses y rituales dirigidos a ellos, una intención que destaca es la adoración del hombre a los dioses de la naturaleza y los dioses espirituales fuera de ésta. Estas imágenes introducen a los rituales, pero ahora en forma de acción, con las personas haciendo sus  alabanzas y danzas por un Dios y la armonía que ésta maneja dentro de su forma de expresión, mientras se muestra, también enfocan sus expresiones con planos al ritmo de sus rituales. Seguimos con los paisajes desde una perspectiva aérea, describiéndolos y enseñando más sobre el planeta tierra, mostrando un volcán con su fuerte lava y las montañas tranquilas con sus nubes. Lo que se obtiene por medio de los paisajes también se crea una transición de un tema a otro, por ejemplo. Primero las religiones, luego paisajes, después los rituales, seguimos con los paisajes y seguimos la humanidad de nuevo.

Las texturas también hacen parte del maravilloso mundo, así nos muestra Baraka en el instante en que se acerca a sus volcanes, la nieve, los árboles y la piel de los reptiles, quienes también conservan una paz infinita en contra-relación a la velocidad moderna y asemejando al hombre que mira el horizonte con gran calma. Seguimos con más pinturas rupestres hasta llegar a las pinturas corporales en los aborígenes representando una identidad social y la influencia de creencias. Pero no solo hay transiciones y planos de sus pinturas, se obtiene una descripción de casi lo principal de cada cultura, mostrando vestimentas, algunas costumbre, modo de vivir, lugar de hábitat y acciones en cada lugar. Desde éste punto parte también el uso del trabajo a mano, las artesanías y el uso de recursos de la naturaleza para la creación de éstas. Las descripciones y pasos por muchos lugares del mundo siguen preponderando durante la primera media hora y enalteciendo las maravillas de la naturaleza con la convivencia humana lograda en sus principios.
Todo sigue hasta que en una escena, durante su transición de descripción de un bosque, entra una cierra la cual está talando un árbol. Aquí comienza la introducción de la destrucción del hombre a la naturaleza, mientras esto sucede un pequeño grupo de hormigas bajan por las hojas indicando el descenso de la naturaleza y algunos de sus habitantes. Explosiones mineras, explotación de recursos, tierras áridas, pobres y tristes se muestran las caras de algunos aborígenes, con gran asombro, un pequeño aborigen, medio oculto entre las ramas con el miedo en su rostro logra impactar la relación de la destrucción.

Comenzamos a bajar desde un monte hasta llegar a los primeros barrios, barrios llenos de casas aquí relacionamos el uso de la tala de árboles y la destrucción como construcción de un nuevo mundo, sin embargo muestra como ese mundo carece de belleza y se representa de una forma más pobre. Uno pequeños tras las rejas comienzan a hablarnos sobre ese sentido de opresión humana ante el progreso inevitable que nos persigue. Seguimos con edificios más grandes desde un plano general aéreo. A lo cual nos vamos acercan y haciendo descripción del espacio y finalizamos con la relación de unos edificios y un cementerio, la intención del autor al relacionar éstos espacios es mostrarnos que no hay gran diferencia entre la forma de vida en vida y después de la muerte, al final la gran mayoría está confinado a permanecer dentro de un muro con cuatro paredes.


Seguimos con el mundo de la industria, mano de obra y explotación del proletariado. En el uso de cámara rápida, aquí notamos como la vida moderna siempre intenta manejar su ritmo de la velocidad y su dicho “El tiempo es oro” pero también estas secuencias de los trabajadores se mezclan con la siguiente escena del hombre fumando –Los trabajadores hacen cigarrillos para los hombres ricos- una clase medio alta con una mirada ya no tan alegre, sino una mirada más vacía y pobre. Seguimos con cámaras aéreas y generales de una forma super rápida mientras muestra la congestión y la multitud abrumadora, algunos planos medios de las personas dentro de los vagones del tren y primer plano de otros, enseñándonos su fatiga y cansancio de lo cotidiano.

Se logra una transición con el vagón del tren que nos transporta a otro lugar, un baño en el que están tres hombres en estado de relajación (En la forma en la que el mono del principio lo hace) La escena se encuentra fija y uno de los hombres se para de la bañera, aquí nos permite ver su cuerpo totalmente tattuado y que es un yakuza, una identificación personal dentro de una cultura, algo muy parecido a las pinturas corporales de los aborígenes. De aquí en adelante seguimos con el uso de cámaras rápida dentro de las producciones, robotizando a los humanos al modo de la repetición, una repetición que los acompaña todos los días. Planos generales a gran velocidad siguen enfatizando el alboroto de la humanidad por el progreso.
Con un sonido potente de una respiración, mientras hay un plano general de una ciudad a gran velocidad, ahogamos al espectador en su última estancia. Comienza la escena con un hombre del teatro, en primer plano vemos sus ojos totalmente blanqueados, efectuando una representación de agonía y muerte con sus expresiones, su carga se hace más potente con un corte directo a un paneo con un hombre encima de una carreta arrastrada por dos burros, se hace una transición por paisajes hasta que llegamos a un plano general de un pueblo lleno de basura,  dejando ver la contaminación ambientan, el desastre natural y la pobreza de los pueblos menores. Logramos ver no solo como intentan recolectar lo que les pueda servir para comer, también en planos medios nos muestran sus rostros y vestimenta, devolviéndolos a las culturas principales quienes han sido las más afectadas después de todo. Un punto que se destaca, aunque puede ser una escena ambigua es “La basura con la basura” con los camiones dejando la basura con lo que la sociedad de alta clase puede considerar también  basura, más la música incidente nos transmite una sensación diferente preponderando la tristeza. El mensaje del montaje se nota aun más estableciendo las relaciones y comparaciones con los hombres que recorren los caminos en vehículos diferente –Una bicicleta, una motocicleta y un una bicicleta con  una canasta enorme por delante- sin embargo con sus primeros planos  y plano general a sus expresiones y acciones logramos ver un segundo punto, como el hombre que va en motocicleta lleva una mirada muy sería y fría a diferencia de los chicos en la canasta que van con gran felicidad. Estas escenas funcionan también como una transición para recorrer otros lugares, llegar a la cuidad y ver los contra del progreso humano (Prostitución, mendicidad) finalizando esta secuencia con el fin de la obra de teatro. Por consiguiente a ésta, prosigue con el discurso de las guerras.


El final de la destrucción y los paisajes áridos, comenzamos a ver lugares totalmente inhabitados como en un principio, pero ésta vez totalmente destruidos y sin vida. Seguimos con los aviones en dos formas, como progreso y como introducción a una fuerza aérea, que también nos lleva a los conflictos de la guerra, seguimos con las tierras de nuevo inhabitadas, pero envueltas en llamas y caos, todos creados por el ser humano e inhumano sentimiento al poder. Imágenes con un sentido muy apocalíptico desde un plano general nos permite ver la tierra como el final de los tiempos y cómo las guerras son un elemento primario de la tristeza humana. Después de los campos, llegamos a otros campos, los campos de concentraciones, en los cuales nos adentramos con descripciones de los lugares y viendo tanto las estructuras como sus interiores. Pasando por los cuartos con paneos y acercándonos hasta las camas llenas de cadenas seguimos con un plano medio con una fotos, de los presos, un paneo para la descripción de un largo camino y por ultimo un general que nos muestra el gran número de personas concentradas allí. Después de los campos pasamos a los combatientes de las guerras, los soldados en sus campos abiertos los cuales se relacionan con las estatuas de sus antepasados en los templos donde nos topamos con un ejército de estatuas en fila hacia la guerra.

Dentro de ésta última estancia, regresamos a culturas donde logramos ver una forma de purificación. Un  general de un lago enorme con una multitud de personas rezando y bañándose en él. Una metáfora hermosa al contarnos qué, después de todos los males el hombre se intenta purificar espiritualmente como desde un principio lo ha hecho, pero también una señal de arrepentimiento hacia el mal causado. Vemos sus rostros en primer plano, algunos conservados, otros muy devastados y hasta con los ojos envueltos en lagrimales que no salen pero los rodean y se reflejan. Los ritos que acompañaron al hombre en todo momento, finalmente entramos al final del cuerpo y la muerte donde seguimos a una cultura mientras incinera un cuerpo al aire libre. Proseguimos con los cielos enfurecidos, enrojecidos logrando también un paso del tiempo y un mar que se intenta apoderar de la tierra, con un corte directo se logra la contra parte con un monje que realiza plegarías. Finalmente el eclipse como una representación del lado oscuro que no permite ver la verdadera luz también asemejándose al plano de la mujer con el velo en su cabeza, solo permitiéndose ver un poco de ella.  Seguimos con las religiones y los templos, las maravillas de sus movimientos y la influencia que no se ha perdido a lo largo de tanto tiempo, pero también una estatua con un ángel, un ángel desde un ángulo contra-picado, logramos ver que es un esqueleto que sostiene un reloj de tiempo bajo una sábana que lo cubre mostrando el gran énfasis al tiempo, el tiempo que lo es todo.

Dentro de las ultimas escenas se hace un recolección de todo lo anteriormente mostrado, una síntesis del mundo. Volvemos con el monje azul, sentado mirando hacia el horizonte, ahora con un atardecer rojo en representación del final del día y del mundo. Se muestra el paso del tiempo alrededor de la vida, los templos desolados con figuras inertes, permanentes y terminamos con un árbol del desierto sin hojas y sin fuerza.
Baraka es una gran propuesta, puesto que sin tenernos que decir ni una sola palabra, logra no solo hablar, sino enlazar y proclamar un mensaje muy claro, que si se presta mucha atención logra impactar la mente. Baraka en sus intentos de relaciones conecta escenas desde el principio hasta el final – Los hombres dentro de los edificios, los cementerios, los hombres dentro de los cubículos japoneses con un  número debajo- pero también hace comparaciones de gran potencia como las maravillas de la naturaleza y el hermoso mundo con la putrefacción de la modernidad y la pobreza de la humanidad en los sistemas actuales. Una de las analogías más potentes dentro de la película es el momento en que compara la fábrica de pollos con la humanidad, haciendo entender como desde que nacemos ya estamos programados y pasamos por un proceso de control de calidad para catalogar quienes serán buenos en un futuro y quienes no, los marcados podrán ser los afortunados con un futuro y los otros pueden ir a ningún lugar.


Dentro de una narrativa se podrían establecer una relación profunda por medio de las imágenes que nos cuentan la historia en una forma lineal sobre el desarrollo de la humanidad y la perdida y destrucción del mundo.

martes, 18 de junio de 2013

Perfil - Mi padre.


Perfil sobre Javier Antonio Vélez Ocampo. Un hombre que trabaja en un taller en soledad, pero con un ruido agobiante, sin embargo se le ve sonriente su mayor parte del tiempo y sin perder su sentido del humor.


Perfil - Mi padre from colinalejandro on Vimeo.

miércoles, 29 de mayo de 2013

Ensayo Documental - Crónica de una verano, desde el Dispositio

Análisis de la dispositio - Crónica de una Verano de Jean Rouch Y Edgar Morín
Javier Alejandro Vélez Ocampo

“Éste documental no ha sido solo interpretado, sino vivido por hombres y mujeres que han dado momento de su existencia a una nueva experiencia del Cinema Vérité”.

Crónica de una verano contiene una narrativa de modo categórica, puesto que parte de la pregunta de “¿Cómo vives?” y mientras interroga a varias personas, cada una de éstas da un discurso diferente de su forma de vivir y su percepción de la vida en parís en los años 60’s. El documental se sustenta en un tiempo muy específico el cual a lo largo también se hace presente sus situaciones y conflictos del país (La guerra de Argelia, el conflicto estudiantil, los problemas inmigrantes) las categorías se van presentando de igual forma mientras avanza, dando a luz cada personaje dentro de la historia y su forma de vivir, para dar mayor verosimilitud al asunto de la situación social de Francia en los 60’s comienza con un tipo de voxpop por las calles preguntando si es feliz para más adelante dar paso a las verdaderas entrevistas las cuales nos enseñan a los verdaderos personajes, una investigación de tipo etnográfica la cual habla por sí sola y nos lleva hasta un auto-descubrimiento de los personajes tratados. Al contener una narrativa lineal, crónica de un verano nunca se devuelve en ningún momento al pasado, a lo que el documental se muestra que ha sido rodado de seguido y su estructura se forma de la misma manera.

Su discurso se sostiene de la palabra de los personajes y los realizadores, quiénes desde el principio aclaran el tema que se desea abarcar y los personajes son quienes los sustentan, al ser la palabra predominante la imagen se convierte en un vía de apoyo nada más –Aunque en algunos casos la imagen también fortalece la narrativa – en gran escala la imagen solo se enfoca en mostrar a los personas y sus conversaciones. Sin embargo, en algunas ocasiones la voz de los personajes se convierte en acciones donde la imagen nos cuenta como es su cotidianidad, haciendo uso y combinando los elementos de la palabra para contar su vida y la imagen para mostrarla sin el uso de la voz. Los obstáculos que se les presentan a los personajes son el auto-cuestionamiento en el que se posan a la hora de sus entrevistas, la mayoría de ellos no les agrada demasiado cómo viven, para otros solo sobreviven y para los últimos no necesitan nada más, más adelante, al transcurrir el tiempo Jean y Edgar regresan con algunos personajes para notar su transformación después de sus previas entrevistas, enseñando cómo han cambiado y que ha sucedido con ellos y respecto a su modo de vivir.

Por otro lado, un elemento clave es la posición de sus ideas las cuales constantemente se debaten, en algunas escenas del documental podemos ver como todos se encuentran reunidos y comienzan a discutir sobre un tema en común –La guerra, el racismo, situaciones cotidianas, moda- A lo que esto lleva a una categoría no solo de cómo viven sino también de como conviven. Otros obstáculos presentados son marcados por la vida de cada personaje, un ejemplo claro puede ser Landry; quién es un joven negro del áfrica que se encuentra estudiando en Francia e intenta adaptarse a la sociedad, sin embargo se encuentra por un lado arraigado a un pasado esclavo y también cegado por la superficialidad de la sociedad francesa quienes frecuentemente aparentan todo y dejan la imagen al materialismo, a lo que Ángelo lo confirma que la sociedad solo vive de apariencias y prefiere dejar de obtener un pan por mantener una buena imagen con los demás.

Hay un momento que también se puede considerar clave en su forma de presentación, en el instante en que el novio de Marceline se encuentra con ella hablando sobre su modo de vivir, mientras Marceline está expresando su testimonio, la cámara baja hasta su brazo y nos permite ver una marca con unos números a su lado. Más adelante ésta escena se enlaza con el momento en el cual se encuentran todos hablando en una mesa de una terraza y Rouch le pregunta a Landry sobre el número que lleva Marceline en su brazo, a lo que ella le responde que es Judía y es el número de la zona de concentración donde se encontraba y da paso a la anécdota de su padre. En esto momento el documental no solo llega optar una posición muy seria, sino también desenvuelve a los personajes de manera profunda.

Un último punto es la forma en que el documental también logra humanizar a los personajes en su historia, dentro de sus momento cotidianos y sus conversaciones con los demás, no solo vemos sus personalidades reflejadas, también se logra captar sus formas de convivencia entre chistes y burlas hasta de ellos mismos logrando una empatía con el espectador.

Los personajes más importantes del documental son:

Marceline: Es con ésta mujer con quién se comienza el documental y quién permanece –Aparte de Rouch y Morín- en casi todas las fases del documental, se podría considerar el personaje principal al ser quién “busca a los personajes y los entrevista”, Una mujer judía quién estuvo en un campo de concentración antisemita y en su infancia perdió a su padre, a lo que logro sobrevivir de todas éstas tragedias y de logra establecer en parís y trabaja haciendo encuestas sociológicas a las personajes de la calle, las cuales analiza para dar una síntesis de éstas. Se siente un obstáculo para Jean-Pîerre quién es su novio.

Jean Pierre: Novio de marceline, estuvo en corrientes de oposición contra la privación de derechos estudiantiles, es quién opta por qué la realidad es algo duro y totalmente crudo. Lo hace más presente cuando enuncia “No hay media tintas, ni tonos neutros, no hay ni blanco ni negro, solo gris, gris claro, gris oscuro”

Landry: Un joven estudiante Africano. Es quién intenta adaptarse a la sociedad francesa y a medida de que pasa el documental también intenta entender a las personas que lo rodean y como crear vínculos  que dejen a un lado los estereotipos vacíos creados por la sociedad.

Angelo: Un obrero de una fábrica y taller industrial más conocida como la Renault quién se gana la vida de una forma dura y muestra en un momento su cotidianidad y su lucha por mantenerse bien en la sociedad. Es de un carácter fuerte y quién en parte hace razonar a algunos personajes del documental sobre cómo es de verdad la realidad. Dentro de su historia logramos percibir como el poder del capitalismo llega al punto de la corrupción con sus trabajadores.

Marilou: Es una mujer escritora extranjera de Buhardilla Italia, quién busca una liberad de ella misma y también desea una vida tranquila tanto en el amor como en la amistad, en un punto del documental cuando regresan con ella se puede ver su transformación con relación a su vida.

Otros personajes que aparecen son parejas quienes se abren para contar su modo de vivir y concepción de la vida, más nunca se revelan sus nombres. Sin embargo, en sus conversaciones también la palabra logra fortalecer el documental, por ejemplo, en una cena familiar, un hombre dice “Trabajar es perder el tiempo, aceptamos o no acéptanosla vida que nos tocó, todos nos pueden ser artistas, todos no tiene manos de obra” A lo que nos lleva que no todos los personajes de ésta historia se encuentran satisfechos con su situación actual y tiene una mirada bastante realista de la vida.

El manejo del tiempo se da una forma muy lineal, como se mencionó anteriormente el tiempo aunque contiene saltos de días y semanas nunca se devuelve, es totalmente cronológica. Contiene una evolución tanto en los argumentos presentados como en los personajes, se nota también su parte cronológica al ver que volvemos con algunos entrevistados después de pasar hasta meses Cómo su mismo nombre lo dice, todo transcurre en medio de un verano a lo que el documental logra hacer mayor énfasis en su final con el nombre al llevarnos a una playa donde podemos ver a todo el grupo disfrutando de la gran ola de calor y vacaciones de verano.


Inicio: Acto I
Primero se muestran imágenes de la cuidad de Paris y su población, contextualizando el lugar y los espacios donde se centra el documental. luego dentro de un cuarto, con Morín y Rouch quienes están hablando con Marceline. Dan paso a lo idea principal y cuentan sobre lo que desean grabar, “Conversaciones cómo si no hubiera una cámara” (Mientras lo hacen, también se comprueba la teoría con Marceline quién está intimidada por la cámara) a lo siguiente, pasan a la pregunta de investigación ¿Cómo vives? Marceline, como primera persona se intenta desenvolver un poco y cuenta sobre su trabajo con las encuestas sociológicas, con lo que le prosigue a salir a la calle a preguntar “¿Es usted feliz?” cómo introducción al cómo viven. En este instante se comienzan a conocer percepciones de algunas personas y se reflejan elementos como la instantaneidad de la población al siempre ir rápido, pero también algunos muestran su paciencia y alegría en Paris.

Se llega a un taller, donde un mecánico comienza a dar su testimonio. Expresa como vive ante las cámaras y da introducción a uno de los principales problemas de la cuidad de París, el trabajo. Después nos encontramos en la casa de una pareja de artistas, quienes dan contraposición a lo anterior, al dar sus argumentos revelan que el dinero no lo es todo y es más importante la felicidad y obtener una satisfacción con lo que se tiene y se hace. La mujer narra como ella se encontraba con anterioridad trabajando en una fábrica de muebles y aunque ganaba un buen salario prefirió dejarlo al sentirse confinada a las industrias. El marido habla sobre la música a lo que lo lleva a colocar un disco que comienza a sonar y mientras lo hace, se muestra un elemento en primer plano que es la marca de una fábrica. Este plano logra atribuir al periodo industrial potente que se vive en París en ese instante.

Desarrollo: Acto II
Desde el Minuto 16: Suena un despertador, vemos a un individuo despertar y nos damos cuenta que es Ángelo, el obrero del taller. Sin ninguna voz alrededor del proceso, se cuenta desde lo cotidiano un día con un obrero, entramos a las fábricas y se siguen haciendo énfasis en la vida industrial y esclavista. Se logran ver sus manos, expresiones y sus descansos en el trabajo. Después pasamos a su regreso y se le acompaña en el camino retorno a casa, a lo que llega su hogar y comienza a entrenar un estilo de arte marcial, luego se sienta en su cama, comienza a leer un libro, salimos de la casa y se apaga la luz y finaliza el día. Con ésta parte se logra conocer cómo vive la primera persona, además de mostrar algunas características del personaje, no solo en su aspecto laboral, sino emocional. Su lucha por la supervivencia y su aprendizaje.

Min 23: Están Angelo y Rouch frente a un joven negro africano. Su nombre es Landry e inicia a expresar su historia, cuenta que es un estudiante y también inmigrante francés. Angelo lo interroga con relación al trabajo y Landry muestra su contraposición ante las fábricas, desde el encerramiento Landry no lo acepta como un modo de vida –A pesar de él venir de una clase esclava- más acepta que no hay más remedio ante la inminente potencia. Landry comenta el asunto de los obreros franceses y hace énfasis que “Aunque aquí muchos son obreros, la mayoría tiene carro” a lo que Ángelo le responde que solo es una cuestión de superficialidad y no hay un fondo más allá de sus mentes y solo es un método de mantener una buena impresión.

Desde éste momento comienza el desarrollo de todo el documental, abarcando un estilo de entrevistas más largas y combinando los procesos cotidianos con las conversaciones y debates entre los personajes vinculados a las historias. En medio del desarrollo se conocen también Marilou, el novio de marceline Jean Pierre y anexos. Dentro de sus historias se logran encontrar también las categorías por las cuales el documental logra mantener un conducto narrativo:

  • -          Las escases de trabajo y el trabajo en las industrias
  • -          Los inmigrantes y la adaptaciones en una nueva sociedad
  • -          Los conflictos internos de un País y los conflictos educativos
  • -          El racismo y los manejos de estereotipos en la sociedad


Desde la entrevista con Jean Pierre de logra avanzar a una de las problemáticas que más adelante es un elemento de discusión en los debates que se realizan entre los personajes mientras se encuentran en la mesa reunidos, pero también se da el primer punto de giro con Marceline anexando sus problemas de la vida amorosa y terminando con el plano en que se enseña su número en el brazo el cual más delante de explica por qué lo tiene.

Otro elementos que logra mantener el argumento de los conflictos y las guerras se encuentra desde el minuto 45 cuando se realiza el primero debate respecto a la posición de la guerra de Argelia, a lo que cuando termina se muestran imágenes de titulares de periódicos de una forma cronológica sobre la situación y evolución de la guerra.

Minuto 49: En este momento, se comienzan a enlazar muchas de las historias y es donde se logra abrir paso para expresar la historia de Marceline. Se parte desde un comentario de Marceline de su caso en el cual no desearía casarse con un negro, a lo que le sigue una anécdota la cual abre puertas para una discusión sobre algunos estereotipos. Esto lleva a la exclusión de la raza negra y el reconocimiento solo por algunas formas superficiales, mientras trasciende la conversación se reiteran elementos como los conflictos y las guerras de algunos países, a lo que Landry comenta “Es más una sociedad de elite” después de esto Landry atañe que al ver a un hombre negro que ha pasado por sus mismas experiencias se solidariza, a lo que marceline comenta lo mismo y de repente Rouch le pregunta a Landry ¿Sabes qué significan los números que tiene Marceline en el brazo? A lo que responde con su pasado Judío y comenta sobre los campos de concentración.

Aquí se obtiene un elemento que también se pone en juego en el documental. Desde una etnografía en la cuidad de Paris, también se obtiene una diversidad cultural y testimonios de diversas experiencias que contra-posicionan opiniones o las fortalecen al igual que con sus argumentos.

Minuto54: En éste momento de logran los puntos más altos del documental y con más emoción, Marceline comienza a recorrer algunos lugares de la cuidad los cuales con ellos mantiene sus recuerdos de su pasado con su padre, narra la historia del instante en que separa de su padre y la escena de carga de sentimientos profundos por su soledad y tristeza. A lo que le siguen una fiesta en la que se disfruta de la música y baja un poco la carga emocional. Desde éste punto Rouch y Morín también logran trasmitir el ambiente de convivencia desde sus tradiciones y música popular.

A lo siguiente vuelve a subir la emoción sentimental al regresar con Marilou después de tres meses quién con su testimonio revela algunas de sus pesadillas y se visualiza su transformación con respecto al primero testimonio logrado con anterioridad. Aquí se muestran sus manos y su rostro haciendo énfasis a su tristeza y nostalgia sobre sus pesadillas pasadas a lo que termina con un recorrido cotidiano de su vida.

Finalmente el desarrollo termina con la transformación de Ángelo, con quién se regresa también y revela que después de su primera entrevista ha sido trasladado de trabajo, a lo que le sigue su anécdota con el nuevo jefe quién demuestra su corrupción sobre su trabajadores, acciones que le disgustan a Ángelo y por consecuente termina dejando su trabajo. Con esto se logra desenlazar los problemas de los personajes, desde su campo laboral hasta su adaptación en la comunidad, lo cual se represente en las siguientes escenas.

Desenlace: Acto III
Minuto 1:05: Regresan a los planos de la cuidad, seguimos con el contexto de Paris, pero ahora se trasladan a Sain Tropez, se logra un recorrido y comienzan las vacaciones de verano, desde la vista de una mujer que se encuentra en un sky acuático llegamos a la playa donde nos encontramos con Landry y su compañera. Se recorre la cuidad mientras se hacen conversaciones acerca de la belleza, mientras esto se toca un punto recurrente por Landry sobre los estereotipos y habla acerca de la belleza y el morbo masculino hacia la mujer. Lo logra generando un ejemplo básico desde su colonia “Un hombre ve una mujer negra con solo un taparrabo y se burla de ella, pero si es una mujer blanca con bikini, la aprecia. Para mí, es casi lo mismo, no hay nada que esconder”

Consecuente a esto, la mujer con la cual se genera la metáfora se integra con ellos, mientras se le hace una entrevista y su voz en off cuenta el juego de la superficialidad y el mundo de la belleza se le ve en algunas acciones de su mundo cotidiano. A lo cual en parte deja en ridículo a dicha mujer desde su discurso y la misma imagen generando un ambiente de baja inteligencia ante ella, sin embargo destaca su conocimiento ante los elementos del mundo de la farándula.

El desenlace termina con la convivencia de todo en una playa, primero se inicia con una conversación de Rouch con uno chicos a los cuales les pregunta sobre su posición ante la vida y si es buena o no, a lo que ellos responden “La vida es feliz porqué estamos en vacaciones” al momento que llega Landry y comparte un poco más de sus experiencias con ellos desde la infancia. A lo siguiente vemos a Ángelo con los chicos intentando escalas y enseñándoles, con lo que se logra enfatizar ese sentido de solidaridad y repartimiento de conocimiento con los demás. A lo que finaliza con un plano de todos cantando.


Crónica de un Verano le hace apuesta a una recolección de experiencias desde varios puntos de vista, los cuales se van organizando en un discurso narrativo categórico el cual no solo demuestra conflictos, sino que también intenta mostrar formas de resolverlos. 

viernes, 24 de mayo de 2013

Entrevista - Alexander Duque

Alexander duque es un artista ambulante quien se intenta ganar la vida con sus maravillosas obras creadas a base de Brea y Varsol, las cuales realiza en menos de 10 minutos y vende por todas partes.


Entrevista - Alexander Duque from colinalejandro on Vimeo.

Sinfonía de Espacio - La plaza de la esquina

Sinfonía de espacio realizada en la plaza de envigado. La cual nos intenta narrar desde las 5:30 como se transforma el ambiente laboral dentro de este lugar y su convivencia.


Sinfonia - La plaza de la esquina from colinalejandro on Vimeo.

jueves, 2 de mayo de 2013

Ensayo Documental - Crónica de una verano, desde el intellectio/inventio


Crónica de un verano, es un film documental basado principalmente en mostrar la cotidianidad de las personas de parís, a través de elementos como sus trabajos, sus modos de vivir, relaciones y convivencias con los demás. Haciendo uso de las entrevistas en la calle, con cámara en mano y de forma directa, comienza con una pregunta fácil e inicial “¿Es usted feliz?” por medio de sus respuesta entra en la vida de algunos personajes y va destapando esas historias sobre sus grietas en la vida y sus golpes duros de sanar. Dentro de éstos testimonios encontramos problemas desde laborales hasta raciales sumergidos en una profundidad con sus personajes, pero también buscando al hombre y su verdad.

Juan Rouch es uno de los más importantes cineasta etnográficos, también una de las figuras pioneras del llamado “cine verité”, en dónde fue una gran ayuda tecnológica. Al lado de Michel Brault y Raoul Coutard trabajó en el diseño de la primera cámara Eclair. En Crónica de un verano, realizada con el sociólogo Edgar Morin, encontramos por primera vez el uso de un eficiente sistema de sonido sincrónico portátil en cine. Jean Rouch retoma algunos personajes para crear un experimento social, en el que vemos como vive la gente en París. Esta película es un encargo de Edgar Morin, quien junto a Rouch se encomiendan de abrir la película con la discusión sobre si “se puede actuar naturalmente frente a una cámara o no”. Dentro de ésta película encontramos como rouch sigue dentro de un procedimiento etnográfico en la cuidad de parís. 

Es desde el planteamiento del documental dónde Morin llega a engañar a Rouch desde un principio, al no decirle que las personas a participar en el documental no habían sido seleccionadas al azar, sino previamente escogidas, sin embargo esto ayudó a tomar un rumbo al documental, pero si se mira de otra manera al volver a tomar lo que decía en la sinopsis original, encontramos que intenta de “Buscar al Hombre “cómo inicialmente se plantea.

Rouch intenta crear una nueva forma del cinema, haciendo la idea de qué el cine no solo debe ser fijo, y sacando por primera vez su cámara a las calles. Desde éste punto comienza a buscar y experimentar sobre si la vida real también puede ser una película, e intenta representar una verdad dentro del campo fílmico. Aquí yace el dilema también de si a la hora de grabar una persona, ésta puede adoptar una posición diferente de su personalidad o puede ser lo más natural, pero por otro lado también se comienza a optar por qué tan verídico puede ser un el testimonio de una persona. 

Con sus habilidades etnográficas y partiendo de las entrevistas, hace uso de las historias de vida construyendo una historia de una forma muy verídica en la cual ni en el final de la historia se puede lograr conocer a fondo quién mintió y quién no, un intento de eliminar la ficción para acercarse a la vida misma.

¿Es usted feliz? Es la otra cuestión principal que se plantea cómo problema. La película nos lleva a un recorrido de conocer etnográficamente antecedentes y casos actuales de las personas que se encuentran en parís en esos instantes, por medio de una encuesta fácil se comienzan a tratar diferentes estratos y labores que darán a luz una visión distinta de la felicidad del ser humano. Las primeras piezas se dan a luz cuando una mujer de edad responde desde su visión que es felicidad mientras comienza a mencionar algunos de los problemas económicos del lugar. Una de las otras formas es con un hombre obrero que revela la visión de sus problemas económicos, enfatizando el contexto en el que se encuentra París. Dentro de esto no solo encuentra una forma de ver al humano desde diferentes posiciones, sino también los diferentes conflictos y obstáculos para lograr una felicidad o satisfacción humana. Algunos de los mayores elementos conflictivos qué más marcan el film son la concepción de los hombres Áfricanos y los judíos, abarcando su pasado y su relación con la actualidad, pero también a través de su convivencia con los demás personajes.

Siguiendo su vida la cotidiana, con cámara en hombro, mostrando una realidad directa, dejando que sus acciones hablen por sí solas se conoce aún más y se hace más verídica la representación de realidad y los argumentos con los que la intenta sostener, se podrían clasificar cómo:

-      -   Los problemas del trabajo y su vida laboral (La escases de trabajo, el trabajo de temprana edad)
-       -  Cómo es la vida de las personas en París (Parejas amorosas, estado económico)
-       -  La identidad de las personas y la sociedad marginal (Racismo, superficialidad)

Éstos son los argumentos que predominan a lo largo del film, finalizando con una interpretación de las enseñanzas mostrándose cómo los mayores les enseñan a sus niños a escalar.

Crónica de un verano no solo nos habla del contexto de una lugar en los años 60’s. Sino que también permite sumergirnos en un mundo cotidiano, lleno de historias, partiendo de una pregunta muy universal. Permite lograr abarcar todo tipo de público al intentar lograr también a lo largo de ella un auto-cuestionamiento hacia uno mismo sobre el humano, pero igualmente logrando una reflexión sobre un tema cómo la felicidad tanto personal como social.

Desde el inicio Rouch y Morín lo plantean desde salir de la ficción para optar un ámbito directo y más real. Sin embargo se hace notar los problemas con la ficcionalidad del documental al haber planteado Morin anteriormente con que personas se iba a tratar, mostrando en algunos casos no algo natural y espontaneo, sino algo más al estilo de una puesta de escena, sin embargo el documental no deja de llevar una visión bastante subjetiva en sus momentos de denominar la verdad.

El hombre siempre mantiene una máscara constante, nunca muestra en su totalidad quién es y la mayor parte del tiempo logra mantener una superficialidad con los demás, dentro de Crónica de un verano se logra encontrar como esas mascaras en algunos casos se desvanecen. Un ejemplo muy claro es cuando se le dice Regis que “no todos los obreros que tiene carro tiene una vida buena, ellos pueden tener un carro, pero solo comer un pan al día” y todo lo que tienen es cosa de superficialidad nada más.

Su intención se plantea desde las acciones de los personajes y desde la visión de autor al decir desde el principio del film ¿Es posible mentir ante las cámaras? Desde aquí se construye una línea discursiva sobre si es posible o no, a lo siguiente Marceline comienza a responder algunas preguntas intentando ignorar que la cámara se encuentra en ese lugar, contrastando esa intención. Aquí retomamos prácticamente lo dicho anteriormente sobre ficcionalizar la realidad y que tan verídica puede ser.

Se postula desde una forma de mostrar de una forma directa el mundo, mientras esto sucede, se dan a luz los testimonios de una forma muy verídica haciendo uso de las historias de vida y la observación de sus personajes. Logra también mostrarnos no solo sucesos cotidianos, sino también problemáticos, anclando los puntos de las ideologías, adaptaciones en la vida y las peleas desde sus posiciones. Intenta persuadir al espectador tomando todas estas acciones aplicadas a los contextos actuales como la escases del trabajo, la postura frente a la guerra que se avecina y el enmascaramiento de la sociedad. Rouch y Morin desde todos estos argumentos intentan crear una historia no ficticia  y relacionarlo con la forma en que lo plantean desde el principio sobre la actuación frente a la cámara. Dejando a la subjetividad del espectador una crítica del modo en que se trató la película ¿Ficción o no ficción?

El autor interfiere en la escena la mayor parte del tiempo, haciendo parte del escenario y mostrando su visión de investigación con el documental, aunque nos muestra una cámara desde varios punto, en algunos casos tiene una objetividad con lo que desea decir, pero por otro lado entra en un ámbito poético dejando al estilo y la voz en off interpretar su visión de una forma más subjetiva.

El uso de conversaciones directas en las entrevistas entra dentro de un campo sobre la voz abierta, dejándose guiar por la espontaneidad y también la observación para llevar al punto de lo que desea decir, enseñando la subjetividad con la que se expresan los personajes, sin embargo también sigue dentro de una objetividad con las preguntas que genera, siento más firmes y bien formuladas. Durante el la película se mantiene una voz formal desde el inicio de las entrevistas, pero al paso se convierte en una voz abierta a medida que va tomando una confianza en sus personajes.

El género el cual se ve más influenciado en el documental es totalmente una forma participativa, el autor busca mostrar las acciones de estar en una situación y las posibles alteraciones de estar él en la escena. Claramente se ve también la influencia de los personajes en el momento en que ellos ayudan con las entrevistas para lograr la película. Su narración es basada en sus entrevistas, historias de vida y observaciones cotidianas, aunque contiene un poco de linealidad en la historia, ésta no predomina en su totalidad. Se considera documental al intentar plasmar una realidad, desde la perspectiva de Rouch se convierte en el desenmascaramiento de la realidad, por medio de las entrevistas, las discusiones y la posible improvisación ficcional.  (COCK. A:2011) Al desvelar las puestas en escenas y los personajes actuados en las escenas, esta solo permite enfocarlo con el Cinema Vérité haciendo parte de la intrusión en la vida de las personas con la cámara. A lo que más adelante también ayudaría y confrontaría la teoría sobre documental al verse dentro de un modo tan televisivo.

La verdad es un punto que no se puede agarrar de nada en éste documental, la única verdad objetiva es la puesta en escena de las personas frente a la cámara, el trato ético con los personajes desde antes que se rodara la película sería no profundizar mucho en su vida personas, momento donde Marceline sale de éste canon contando la historia de su padre y la verdad del documental se convierte en algo más subjetivo, ya que Marceline dice que no actuó sino que habló de sus sentimientos reales. Aunque al principio se plantea de si una persona puede actuar delante de la cámara o no, al final de la película la ética nos muestra que la mayor parte fue casi una farsa, aclarándonos un poco más la objetividad, con lo anterior dicho también se ancla el punto de la realidad del autor y la del “otro” con el final de la película a quién le gustó, a quién no y porqué. Las entrevistas también es uno de los puntos más importantes que nos llevan a la objetividad del documental, también llevando una verdad subjetiva desde el punto de la felicidad.


Finalmente la obra surge del pensamiento de rouch y morin sobre la búsqueda sincera de la escencia cinematográfica, la forma de cómo evitar siempre ficcionalizar la realidad y entrando a la realidad. Una reflexión sobre la incidencia del cine en las vidas de las personas y la dimensión espacial y visual de aquello que denominamos verdad.







Inventio:

¿Qué?: Una reflexión sobre la incidencia del cine en las vidas de las personas y la dimensión espacial de aquello que denominamos verdad.

¿Dónde?: En París en los años 60’s con la formación de grupos de resistencia pro-Algeriana al interior de ciertos núcleos estudiantiles y obreros.
Con qué ayudas: Con entrevistas y puestas en escena que relatan la vida de los personajes y logran interpretar los contextos en los que se encuentran por medio de sus acciones.

¿Por qué? (¿Las ayudas?: Porqué al tratarse de un tema social y desde la perspectiva de la vida la entrevista y la cámara directa es la mejor forma de entrar al mundo de las historias de vida para construir una historia oral de vida.

¿Cómo? : Mediante las entrevistas directas, la observación y las acciones el documental se valide por sí solo de su intención.

¿Cuándo?: Desde el instante en que Morin y Rouch dicen si una persona puede actuar ante la cámara y Marceline comienza a responder sus primeras preguntas, el efectos que desencadena la historia es cuando comienza a preguntas sobre la felicidad y el obrero es el primero en contar parte de su vida, de aquí en adelante comienza una serie de acciones desencadenadas por la pregunta inicial.

Pruebas no Artísticas: El documental está predominado por los elementos no artísticos, comenzando por sus confesiones, todas ligadas a las confesiones y etnográfía que se intenta por medio de ellas.

Pruebas artísticas: Solo algunas escenas logran salir a lo artístico, el estilo de la imagen, contemplación y observación hacen del documental un universo fílmico apreciativo en algunos instantes.

Argumentos:
Los argumentos son de autoridad, ya que la confianza es priori a los testimonios dados por los personajes, ellos actúan como fuente de información verídica. También al comenzar desde Rouch uno de los más importante etnógrafos del cine, refuerza la credibilidad de las entrevistas, llevándonos a la representación y desenmascaramiento de la realidad.